Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular
Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular
Blog Article
En este día profundizaremos en un asunto que tiende a provocar mucha polémica dentro del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la boca. Representa un detalle que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, es necesaria para los artistas vocales. Se puede saber que respirar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en incesante funcionamiento, posibilitando que el aire penetre y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este sistema natural.
Para asimilarlo mejor, pensemos qué acontecería si respirar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En situaciones comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro físico debería a bloquear automáticamente esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al pronunciar palabras, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un peso fundamental en el preservación de una fonación saludable. Las pliegues vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, necesita mantenerse en condiciones apropiadas mediante una adecuada hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma labor. Líquidos como el té, el bebida de café o el mate no humectan de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el consumo de agua pura.
Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se aconseja ingerir al menos un trío de litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes cantan por hobbie son capaces de mantenerse en un margen de dos litros de consumo. También es fundamental restringir el licor, ya que su disipación dentro del organismo coadyuva a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede incidir en la fonación es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un único episodio de ardor estomacal ocasional tras una comida pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las pliegues vocales y comprometer su desempeño.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan relevante la inhalación por la boca en el arte vocal? En canciones de ritmo acelerado, confiar únicamente de la respiración nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el intervalo de inspiración se ve acortado. En cambio, al respirar por la vía bucal, el oxígeno penetra de forma más directa y acelerada, previniendo cortes en la fluidez de la fonación. Hay quienes aseguran que este modalidad de inhalación hace que el aire se alce de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un cantante preparado adquiere la habilidad de dominar este procedimiento para evitar rigideces superfluas.
En este plataforma, hay numerosos rutinas creados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo posibilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a regular el movimiento de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la salida de la voz. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este punto.
Para dar inicio, es beneficioso practicar un rutina funcional que haga posible ser consciente del desplazamiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del tronco. Aspira aire por la cavidad bucal procurando mantener el cuerpo equilibrado, bloqueando movimientos marcados. La región superior del pecho solo es recomendable que accionarse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como tope. Es fundamental bloquear contraer el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las costillas de manera excesiva.
Se observan muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a plenitud los funcionamientos del cuerpo humano, mas info se difundieron postulados que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el estilo clásico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia según del formato musical. Un desacierto frecuente es intentar empujar el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo fluido, no se obtiene la presión adecuada para una proyección de voz adecuada. Además, la forma corporal no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin producir tiranteces que no hacen falta.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la aspiración y la exhalación. Para notar este efecto, ubica una mano abierta en la zona de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un lapso antes de ser exhalado. Poder controlar este instante de etapa facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para afianzar la tolerancia y mejorar el dominio del flujo de aire, se propone llevar a cabo un trabajo fácil. Inicialmente, libera el aire por completo hasta vaciar los órganos respiratorios. A continuación, ventila nuevamente, pero en cada ronda busca tomar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema contribuye a potenciar el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.